Lucena emprende un proyecto pionero en BIM

Foto de Lucena emprende un proyecto pionero en BIM

BIM se estrena en el ámbito judicial en un proyecto pionero que se está llevando a cabo en la ciudad cordobesa de Lucena: la edificación del nuevo Palacio de Justicia, en cuyo proceso de construcción, que ya se ha iniciado, se implantará dicha revolucionaria tecnología. Así lo ha decidido la Consejería de Turismo, Regeneración, Justicia y Administración Local de la Junta de Andalucía, de manera que la de Lucena será la primera sede judicial que se realiza con Building Information Modeling.

Una metodología de trabajo colaborativo que, como menciona la consultora especializada Espacio BIM -espacioBIM.com-, impulsora del demandado Máster BIM Manager Internacional (+VR), uno de los programas de máster BIM online más exitosos que permite formarse en esta herramienta y filosofía de trabajo integral, “ha sido concebida para gestionar proyectos de edificación y obra civil centralizando toda la información de un proyecto (geométrica o 3D, tiempos o 4D, costes o 5D, ambiental o 6D y mantenimiento o 7D) en un único modelo digital desarrollado por todos sus agentes”.

Así, la implantación de BIM en el diseño del nuevo Palacio de Justicia de Lucena permitirá controlar todo el proceso de ejecución y construcción del proyecto, aumentando la productividad y la eficacia, y evitando sobrecostes y demoras durante las obras, que se prevé terminar antes de que acabe el año 2023 (tienen un plazo de ejecución de 18 meses). El edificio estará ubicado en el solar de la Huerta del Carmen, y contará con tres plantas con capacidad para cuatro juzgados y dependencias para todos los servicios.

En total, el proyecto contempla una superficie total construida de 3.976 metros cuadrados, repartidos en tres plantas, una de ella semisótano, y contará con varios accesos para usuarios y profesionales, vehículos y detenidos.

La decisión de la Junta de Andalucía de implantar BIM en este proyecto pionero de Lucena es un paso más en favor de la firme voluntad por incorporar la innovadora metodología colaborativa en el sector público de la construcción. Una apuesta que, como se está demostrando en los últimos años, conlleva innumerables ventajas, y, en general, mejora la gestión durante la vida de cualquier infraestructura y edificio; Building Information Modeling es la demostración práctica de que el trabajo colaborativo, unificando recursos, es la vía más eficaz para cualquier proyecto en el sector AECO.

Relacionados

Revolución capilar; ¿pueden las células madre reemplazar los trasplantes?

Durante la última década, los trasplantes capilares han resultado ser la opción estrella para quienes…

DEMUERTE WINES explora cómo maridar vinos y quesos de manera equilibrada

El maridaje entre vino y queso ha sido tradicionalmente considerado uno de los grandes placeres…

Vinos Barona, experiencia y calidad al servicio de la distribución vinícola en España

La distribución de vino en España ha evolucionado hacia modelos más especializados, donde la calidad…

CondonesMix comparte estrategias para impulsar el deseo en la relación de pareja

El deseo en la pareja no es algo fijo y estático, sino una experiencia dinámica…

‘Loyalty’, el grito íntimo de una generación que no quiere callar

CÍRCULO ROJO.- Gabriela Goncear debuta con una obra inclasificable, cruda y lírica, en la que cada…

Cartomancia o tarot; claves para elegir la lectura que mejor se adapta a cada persona

Cuando una persona decide acudir a una consulta espiritual, una de las primeras dudas que…